Declaración de Oxford 1996 sobre Reconstrucción de las Niveles de Vida de las Personas Desplazadas por Proyectos de Desarrollo

El desplazamiento involuntario de población permanece como un punto no deseado en las agendas nacionales e internacionales. A pesar de los energéticos esfuerzos hechos para mejorar las condiciones de vida y proteger los derechos humanos, cada año 10 millones mas de personas son desarraigadas y empobrecidas debido a proyectos de desarrollo. Esta población se suma al grupo de 50 millones de refugiados desplazados por conflictos y persecución política a través de los años. Los desplazamientos desencadenan múltiples riesgos de empobrecimiento, implican un innecesario sufrimiento humano, son una amenaza para el desarrollo económico y social y socavan la sociedad civil tanto de los desplazados como de la población receptora.

Como una respuesta, las agencias internacionales están adoptando políticas para reorientar los impactos contraproducentes del desplazamiento de población sobre el desarrollo. El Banco Mundial ha llevado a cabo una revisión de su portafolio para determinar el impacto de sus directrices y para mejora sus políticas y procedimientos. En 1991, 25 países pertenecientes a la OECD acordaron unas guías formales para el reasentamiento en proyectos financiados por ellos. Los Bancos de desarrollo regional están reforzando sus políticas y operaciones e incorporando equipos de profesionales en asuntos de desplazamiento y reasentamiento de población. Adicionalmente, aunque de una manera muy lenta, nuevas políticas y marcos legales al nivel nacional acompañados de recursos adecuados están demostrando ser indispensables para resolver los problemas creados por el desplazamiento.

También ha habido un progreso técnico en la comprensión de los procesos social, cultural, ambiental y económico es activados por el desplazamiento. Durante los días de Septiembre 9 al 13, expertos en reasentamiento involuntario y en desplazamiento, se reunieron en la Segunda Conferencia Internacional sobre Desplazamiento y Reasentamiento en la Universidad de Oxford, Inglaterra. Delegados de 24 países industrializados y en desarrollo, académicos, practicantes, representantes de gobiernos, agencias de cooperación bilateral y multilateral, y Organismos no Gubernamentales (ONGs), discutieron sobre procedimientos para mejorar la primera generación de modelos, incorporar el conocimiento social sobre desplazamiento de población acumulado hasta ahora y aplicar dicho conocimiento al reto de reconstruir las condiciones y medios de vida de la población desplazada. El hallazgo técnico mas importante es que el desplazamiento no necesariamente conduce al empobrecimiento - expresado en formas tales como perdida de tierra, perdida de vivienda, deterioro en las condiciones nutricionales y de salud, perdida de seguridad alimentaria, desempleo, perdida de acceso a recursos comunales, desarticulación de las redes sociales y marginalization. El conocimiento social ha establecido ampliamente que simple compensación o alivio no permite a los desplazados la reconstrucción y mejora en sus condiciones de vida sobre bases productivas ni protege la integridad de los grupos culturales y la sociedad. Por el contrario, la reducción delos riesgos mencionados y la reconstrucción social requieren un sólido marco legal y de política; programas de desarrollo económico, social y cultural cuidadosamente diseñados; asignación de recursos financieros e institucionales, y promoción y confianza en las capacidades de la población desplazada. Los principales hallazgos técnicos sobre reconstrucción de las condiciones de vida están anexados a este documento.

Recomendaciones

La Segunda Conferencia Internacional reafirma las conclusiones de la Primera Conferencia Internacional sobre Desplazamiento y Reasentamiento llevada a cabo en Enero de 1995 y hace un llamado a los gobiernos, donantes, ONGs, agencias de desarrollo y al sector privado para:

  1. Evitar el desplazamiento innecesario de población y redoblar los esfuerzos para efectivamente tener en cuenta y proteger los derechos de los desplazados y evitar su empobrecimiento.
  2. Alentar a la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OECD) a revisar sus guías de reasentamiento para evaluar las mejoras sobre las practicas pasadas y compartir lecciones para la mejora técnica de los asuntos relacionados con los desplazados. Así mismo, los donantes bilaterales, las agencias de las Naciones Unidas, secciones UNHRC, UNDP y UNEP, deben iniciar revisiones de la política y la experiencia comparables a la revisión efectuada por el Banco Mundial. Los términos de referencia para tales revisiones deben basarse en los hallazgos técnicos de la política y experiencias preparadas por las Conferencias de Oxford, 1995, 1996.
  3. Facilitar la participación plena de las poblaciones afectadas y desplazadas, en el diseño, ejecución, gestión y evaluación de los programas de reasentamiento y rehabilitación.
  4. Redefinir las prioridades en la asignación de recursos para los desplazados hacia programas de reasentamiento orientados hacia el desarrollo en el largo plazo. Los programas deben ser diseñados para asistir a la población desplazada en sus esfuerzos por reconstruir y mejorar sus condiciones de vida, preservar la fabrica social de sus comunidades; y salvaguardar su identidad cultural.

HALLAZGOS TECNICOS DE LA SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE DESPLAZAMIENTO Y REASENTAMIENTO, OXFORD 1996.

El desplazamiento involuntario incrementa el riesgo de empobrecimiento. Durante los días Septiembre 9 al 13, El Programa de Estudios sobre Refugiados, Queen Elizabeth House, de la Universidad de Oxford, reunió delegados de 24 países industrializados y en desarrollo, académicos, investigadores, practicantes, representantes de gobiernos, donantes bilaterales y multilaterales, representantes de ONGs, para examinar las medidas para reducir el riesgo de empobrecimiento que continua afectando a las poblaciones desarraigadas.

La Conferencia confirma los hallazgos y recomendaciones de la Primera Conferencia Internacional sobre desplazamiento y Reasentamiento, y encuentra que el riesgo de empobrecimiento en el desplazamiento involuntario se reduce cuando:

  1. El desplazamiento es evitado desde el comienzo. Donantes y Agencias de Reasentamiento en cooperación con la población afectada plenamente informada, busca soluciones para evitar o minimizar el desplazamiento desde las primeras etapas del planeamiento.
  2. Si una vez que todas la opciones han sido evaluadas exhaustivamente, el reasentamiento es inevitable, el desplazamiento se transforma en oportunidades de desarrollo para los desplazados.
  3. El reasentamiento es un proceso dinámico cuyos impactos sobre los desplazados se manifiesta en diferentes momentos. Para evitar el empobrecimiento y facilitar el desarrollo, el reasentamiento necesita enmarcarse en un contexto que incluya políticas cuidadosamente diseñadas, disposiciones legales, estrategias de desarrollo explícitamente diseñadas para a) evitar el empobrecimiento, b) realizar los arreglos financieros e institucionales asociados para alcanzar las necesidades de reconstrucción de condiciones de vida en el mediano y largo plazo y c) asegurar las acciones efectivas para neutralizar resultados no deseables desde la perspectiva de los desplazados.
  4. Las estrategias de alivio son transformadas en estrategias de desarrollo basadas en los aspectos identificados a través de investigaciones sobre el proceso de desplazamiento-reasentamiento, ajustadas a las especificidades culturales, a las aspiraciones y a las condiciones locales.
  5. Las agencias, conjuntamente con aquellos que serán desplazados, definen los principales factores de riesgo que podrían conducir a empobrecimiento. Como mínimo, los factores deben incluir: perdida de tierra y de vivienda, marginalization, erosión de las condiciones de salud, perdida de acceso a recursos de propiedad comunal, inseguridad alimentaria y desarticulación social.
  6. La asistencia externa implica cooperación interinstitucional y esta técnica está efectivamente orientada hacia los de mayor riego de empobrecimeinto.
  7. Los programas de reasentamiento no solo cubren el valor total de reposición y los costos económicos de los desplazados, sino que además mejoran sus condiciones de vida.
  8. Mayor atención es puesta en la estimación de los costos sociales y culturales del desplazamiento, y en la preservación y reforzamiento de las prioridades socio-culturales. La habilidad de los desplazados para crear y acumular capital social debe ser promovida.
  9. Estimación completa y restauración oportuna de la riqueza de los desplazados, basada no solamente en los bienes producidos sino también en el capital humano, natural y social.
  10. Compensación de tierra por tierra es hecha con tiempo anticipado y con suficientes recursos para reconstruir los sistema productivos afectados o desmantelados. La cantidad así como la calidad de la tierra debe ser tenida en cuenta. Cuando la reconstrucción no es posible, otras actividades económicamente viables son iniciadas.
  11. La asistencia externa es efectivamente canalizada a través de instituciones responsables de las comunidades locales, reduciendo así los riesgos políticos, especialmente aquellos que exacerban el faccionalismo.
  12. Habiendo identificado y ayudado a reforzar la diversidad y fortalezas de la población desplazada, las agencias deben integrar plenamente las capacidades y habilidades de los desplazados en la reconstrucción y mejora de las condiciones de vida interrumpidas. Esta integración incluye la participación informada de los desplazados y otras poblaciones afectadas, expertos en reasentamiento, y las poblaciones receptoras en el diseño, implementación, y evaluación del proceso de reasentamiento desde el inicio hasta la reconstrucción de la comunidad.
  13. Arreglos inter-institucionales, financieros y jurídicos son proveídos para el diseño, implementación, manejo y monitoreo del uso apropiado de tierra y agua, así como el reconocimiento y fortalecimiento de las condiciones para que los desplazados asuman el manejo y control de los recursos a través de sus propias instituciones.
  14. Los conceptos locales sobre propiedad comunal y recursos comunales son reconocido y mejorada. Dichas acciones son extremamente importantes para el mantenimiento de la integridad socio-cultural y ecológica de cultural indígenas. Estos recursos frecuentemente juegan una parte integral el las estratégicas económicas de los más pobres.
  15. En consulta con la población afectada se suministran recursos comunales alternativos aceptables.
  16. Los afectados son capaces de mantener un acceso ambientalmente sostenible a los recursos naturales que como mínimo son comparables a aquellos disponibles en el antiguo asentamiento.
  17. Los riesgos sobre la salud son disminuidos atrevas de un minucioso proceso de planeación que incluya previsiones para evaluar el riesgo inicial, incorpore las instituciones de salud apropiadas y mecanismos de seguros, investigue y monitore rutinariamente los indicadores de salud e incorpore profesionales de la salud existente en las comunidades desplazadas durante el proceso de desarrollo.
  18. Suficiente financiamiento es previsto para apoyar toda la gama de alternativas identificadas para mejorar las condiciones de vida.
  19. Las estrategias de creación de empleo de largo plazo hacen énfasis en proyectos comunales incluyendo, aunque no exclusivamente, micro-proyectos.
  20. Criterios de desempeño y monitoreo del reasentamiento son establecidos e incluyen rutinas y medidas frecuentes de la satisfacción de los afectados, de la transformación de su medios de vida y de la capacidad de la gente para reconstruir estrategias adaptativas y el capital social así como para la auto-gestion de las condiciones post-relocalizatorias.
  21. Finalmente, la discusión técnica acordó que la rehabilitación de los desplazados puede considerase exitosa cuando la asistencia se enfoca sobre resultados de mediano plazo en vez de sobre la mera factibilidad en el corto plazo, cuando las comunidades afectadas llegan a ser plenos beneficiarios de las estrategias de desarrollo, cuando las instituciones locales son adecuadamente provistas de fondos y reforzadas para la transferencia de responsabilidades desde las agencias facilitadoras, y cuando como mínimo, los desplazados han mejorado sus condiciones de vida comparadas con su situación previa al reasentamiento.

Traducción: María Clara Mejía.

Theo Downing, Jefe del Comité de Hallazgos y Recommendaciones

10 de Septiembre de 1996. Oxford, England